ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO (ERGE)
Se denomina así al conjunto de manifestaciones clínicas que son consecuencia de un paso del ácido que se produce en condiciones normales en el estómago hacia el esófago, cuyo revestimiento mucoso no está preparado para tolerar un pH tan ácido como el que soporta el estómago. Este paso del ácido en dirección retrógrada o ascendente es lo que se denomina reflujo y el síntoma más característico que refiere el paciente es la pirosis, el ardor o quemazón que le sube por detrás del esternón.
http://elmedicotraslaverdad.blogspot.com.es/2012/10/enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico.html
TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE): MANOMETRÍA Y PH-METRÍA
El uso de la Manometría esofágica sirve para estudiar la presión de los distintos tramos del esófago y la correcta propagación del las contracciones automáticas del esófago que se llama peristaltismo.
La monitorización del pH del esófago distal es la mejor prueba disponible para identificar la presencia de ERGE de manera fisiológica, y es reconocida su utilidad para diagnosticar este problema tan común en pacientes con endoscopia alta normal, con síntomas típicos o atípicos de reflujo.
La Impedancia Intraluminal multicanal (IMM) es un nuevo método mide la impedancia eléctrica del esófago, una técnica que, combinada con la pH-metría y la Manometría, puede dar información tanto del reflujo ácido como del no ácido (por reflujo de gas).